Alcaldesa Macarena Ripamonti: “Esto tiene que permitir avanzar hacia un modelo de reconstrucción habitacional innovador que supere la respuesta tradicional”
En Comisión Investigadora de la Reconstrucción recalcó que solo el 25% de las familias afectadas ha podido acceder a una vivienda de emergencia
Las soluciones habitacionales ejecutadas para apoyar la reconstrucción de hogares afectados, a pesar de las limitaciones que tiene el municipio, y las intensas gestiones en el sector público y privado para avanzar de manera eficaz y eficiente en favor de las familias afectadas por los incendios ocurridos el 2 y 3 de febrero de 2024, expuso la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti en la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados a la que fue invitada, y en la cual hizo un llamado a la corresponsabilidad en el proceso de recuperación de las viviendas destruidas.
La jefa comunal reiteró que “como municipio hemos estado presentes desde el primer momento, actuando con responsabilidad, visión comunitaria y proactividad. En el minuto uno se entregó un informe detallado al ministro correspondiente, anticipando las necesidades y desafíos que enfrentaría la ciudad tras el incendio, demostrando un compromiso claro con la pronta y efectiva recuperación de los territorios afectados”.
Por eso, dijo, “esta presentación es una invitación a la corresponsabilidad: que el Estado asuma plenamente su rol y que la reconstrucción no quede entrampada en la burocracia. Esto tiene que permitir avanzar hacia un modelo de reconstrucción habitacional innovador que supere la respuesta tradicional”.
DIFICULTADES Y NUDOS CRÍTICOS
La alcaldesa Macarena Ripamonti, quien asistió a la Comisión junto al director de Obras, Joan Saavedra, señaló que en el marco de la primera fase de emergencia, “el 20 de febrero del 2024, hicimos llegar un documento técnico aportando orientaciones para una reconstrucción integral que considere las complejidades urbanas y sociales locales, y no solo la reposición de viviendas”.
Luego, dijo, en la reconstrucción, “detectamos que en la entrega de 1.414 viviendas de emergencia en Viña del Mar, en un 90% en el sector de Achupallas, solo accedió el 25% de los hogares con casas destruidas o muy afectadas”.
La alcaldesa subrayó que “un problema crítico es que la mayoría de estas viviendas de emergencia se han convertido en soluciones permanentes para muchas familias, debido a la demora en la asignación y acceso a subsidios definitivos por parte del SERVIU. En Achupallas, por ejemplo, cerca del 69% de hogares con viviendas de emergencia aún no tiene subsidio habitacional asignado”.
La jefa comunal detalló que “aún existen 1.242 familias con subsidio asignado que no tienen definida la tipología habitacional para su aplicación, lo que retrasa la concreción de viviendas definitivas”.
Ripamonti también hizo presente dificultades legales y sociales, como en El Olivar, donde casos de copropiedad y de cerca de 75 familias calificadas como inhábiles impiden avanzar en la reconstrucción de aproximadamente 200 viviendas, afectando la solución habitacional de estas familias.
Adicionalmente, dijo, “la gestión municipal enfrenta limitaciones estructurales, como la imposibilidad de acceder directamente a fondos de emergencia, lo que ralentiza la ejecución de obras y dificulta la articulación eficiente con organismos centrales”.
GESTIÓN MUNICIPAL CON PERSPECTIVA DE RIESGO
Precisando que aun cuando el municipio no es el ente ejecutor responsable (por norma) del Plan de Reconstrucción, función que corresponde al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y sus organismos asociados como SERVIU, la alcaldesa destacó que “ha asumido un rol proactivo en acompañamiento, diagnóstico y diseño de propuestas para enfrentar esta crisis”.
La jefa comunal de Viña del Mar explicó que las acciones que ha desarrollado el municipio se han realizado de acuerdo a tres ejes estratégicos: Reconstrucción habitacional, Reconstrucción urbana y Reconstrucción sociocomunitaria.
Ante el complejo escenario de la reconstrucción, la alcaldesa Ripamonti subrayó la urgencia de “desarrollar mecanismos flexibles que reduzcan tiempos de tramitación permitiendo soluciones modulares o progresivas”.
En tal sentido, la autoridad destacó los proyectos de Pequeños Condominios en calle Chusmiza que el Municipio de Viña del Mar desarrolló en conjunto con la prestigiosa oficina de arquitectos Elemental, y la instalación de Unidades Habitacionales Progresivas (UHP) de las cuales una veintena ya está instalada en el territorio, en colaboración con el sector privado.
SOLICITUDES A AUTORIDADES
Finalmente, la alcaldesa de Viña del Mar solicitó a las autoridades parlamentarias, la extensión del plazo de vigencia de la Ley N° 16.282 sobre Sismos y Catástrofes, que actualmente expira en febrero de 2026. “Esta ampliación es imprescindible para asegurar la continuidad de los procesos de regularización de suelos, reconstrucción urbana y habitacional en los sectores afectados por el incendio, dado que los plazos vigentes no permiten concluir las intervenciones planificadas ni asegurar una reconstrucción integral y sostenible”, precisó.
Asimismo, desde la Dirección de Obras Municipales (DOM), se presentaron propuestas para flexibilizar normativas urbanísticas y agilizar trámites relacionados con la reconstrucción post-catástrofe, especialmente en lo que respecta a la aprobación de planos, loteos y obras públicas, con el objetivo de reducir la burocracia y facilitar el acceso a subsidios y financiamiento para las familias afectadas.