Comenzó el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar con más de 80 funciones de manera presencial
Se realiza hasta el sábado 19 de noviembre con entrada liberada en todas sus funciones
Con la presentación del film brasileño “Medida Provisoria” como país invitado, comenzó el 34º Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, FICVIÑA 2022, encuentro que este año viene cargado de películas y actividades para disfrutar en forma presencial y con entrada liberada hasta el 19 de noviembre en el Cine Arte de Viña del Mar, Cinemark Mall Marina Arauco, Cinemark Espacio Urbano y la Sala Aldo Francia del Museo Palacio Rioja.
En el Cine Arte, la alcaldesa Macarena Ripamonti, inauguró la 34ª edición de este festival internacional que es el segundo más antiguo de Latinoamérica, junto al Rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, el Director de los Departamentos de Cultura y Cinematografía, Álvaro Inostroza y el Director Artístico de FICVIÑA 2022, Claudio Pereira.
“Para mí, es un honor estar con ustedes hoy, y encontrarnos al fin, y hacer un análisis crítico de nuestra sociedad por medio del cine, este bálsamo que nos permite analizarnos, no solo nuestra realidad, nuestra propia sociedad, sino también la de nuestros vecinos, la de toda latinoamérica”, manifestó la alcaldesa tras destacar que este año el festival ha vuelto a la presencialidad después de haberlo celebrado online el año pasado, siendo esta actividad, una de las industrias más golpeadas de la cultura ante problemas sociales y falta de recursos.
En esta 34º edición se presentan películas provenientes de República Dominicana, Cuba, Brasil, Colombia, Perú, México, Uruguay, Bolivia, Argentina y Chile que participan en la Competencia Latinoamericana Largometraje Ficción, la Competencia Latinoamericana Largometraje Documental y la Competencia Latinoamericana de Cortometrajes “Ojo Latinoamericano”, junto a la Competencia Largometraje Chileno y la Competencia Obras Regionales “Miradas al Territorio”.
- Foco
Para la presente versión, a partir del título de una obra que se exhibió hace cuatro años de João Moreira Salles, se presenta el foco “¡Brasil el intenso ahora!” con ocho películas que hablan del momento actual, “cruzando géneros, realismos, ciencia ficción, distopía, ensayo, memoria y futuros, siendo todas estética y políticamente provocadoras”, destaca el Director Artístico del festival.
El homenaje a Brasil contará con la presencia de los cineastas Lázaro Ramos, Antonio Trigo, Celia Catunda, Eliza Capai y Eryk Rocha. En tanto, en la sección Panorama Latinoamericano, el foco de lo más destacado del cine regional exhibirá nueve películas.
El Foco “María Silvia Esteve” contempla una retrospectiva de la aclamada directora argentina-guatamalteca, premiada en festivales como el IDFA, La Habana, Doc Lisboa, Visions du Réel y Cannes, entre otros, exhibiendo sus cintas “Silvia”, “Criatura” y “The Spiral”.
- Las imperdibles
Entre las películas imperdibles de la programación, fuera de competencia, destacan “Medida provisoria” dirigida y presentada por Lázaro Ramos; “Medusa” de Anita Rocha de Silveira; “El suplente” del director Diego Lerman y que protagonizan Juan Minujín y Alfredo Castro; el estreno en Chile de la animación “Tarsilinha” de Celia Catunda y Kiko Mistrorigo, que cuenta con un bellísimo universo de personajes y un relato para todas las edades en especial niños y niñas, una oportunidad para ver una película latinoamericana en familia con contenidos sobre la fragilidad de los adultos.
Otras imperdibles son “Mato seco em chamas” dirigida por Adirley Queirós y Joana Pimenta; “La danza de los Mirlos” documental de Álvaro Luque sobre uno de los grupos musicales de culto de los años setenta, que inventaron una música singular no solo para el Perú sino para Latinoamérica con la cual recorrieron muchísimos países: la cumbia amazónica. “Marea verde” documental de Ángel Hoyos sobre la lucha por la ley de aborto en Argentina y en especial por los derechos reproductivos de mujeres. “Fogaréu” dirigida por Flavia Neves y protagonizada por la destacada actriz Bárbara Colen, que retrata a través de un pequeño pueblo, la historia del abuso a mujeres desde la colonia hasta nuestros días.
Más información en www.fIcvina.cl