Municipio de Viña del Mar invita a profundizar en la vida y obra de María Martner
La artista que con distintos minerales de Chile plasmó nuestra idiosincrasia
La Municipalidad de Viña del Mar, a través del Programa de Educación Patrimonial Pasos, invita a conocer en profundidad a la gran artista de la plástica nacional María Matner, este miércoles 14 de abril a las 18:00 horas por el canal de Youtube /patrimoniovina en una charla que destacará la figura de esta singular artista y su trabajo único en Chile al utilizar las piedras como materia prima para crear obras, en muchos casos, monumentales, representando nuestra idiosincrasia con los minerales propios del país.
Se trata de una actividad imperdible afirma Emelina Zavala, profesora de Historia y Geografía, Magíster en Historia e integrante del Programa Pasos, quien ofrecerá la charla que está dirigida a jóvenes, adultos y personas mayores.
“María Martner pintó con piedras, evidenciando la idiosincrasia nacional y latinoamericana. Aprendió y trabajó con destacados artistas nacionales e internacionales dejando su huella en diversos lugares del país, fundamentalmente en espacios públicos, pero también en colecciones privadas. Fue artista icónica de las casas de Pablo Neruda, quien le dedicó un par de escritos", detalla la profesora Zavala.
Junto con ello, la Corporación de Adelanto y Desarrollo de (CODAR) dará a conocer los detalles del proyecto de restauración del mural albergado en el edificio histórico de la Estación de Biología Marina, ícono de la arquitectura moderna, hoy perteneciente la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso.
Catalina Salvo, conservadora y Restauradora de Bienes Culturales, comentará los distintos aspectos que contempla el proyecto de restauración de esta gran obra donde María Martner plasmó su arte junto a los artistas Carlos González y Eugenio Brito, para dar vida a un mural de alto valor decorativo y artístico.
- El legado de la muralista
El legado de María Martner (1921-2010) es extenso ya que es posible encontrarse con sus obras en muchos lugares del país como sucede en todas las casas museo de Pablo Neruda. En varios lugares de Valparaíso, como Playa Ancha, con el mural La Vida Oceánica; en Barón, en la Plaza de los Vientos; y en Av. Argentina, en la Plaza Radomiro Tomic.
En Viña del Mar, además del mural de Reñaca, existe un mural que es privado pero visible al transeúnte, en el edificio Altamira. Y en Concón, en el condominio Manantial.
En Santiago, la obra de María Martner está presente en el Club México y en el Parque Metropolitano, con el Mural de la Piscina Tupahue, la pileta de la Plaza México y los mosaicos de la plaza Gabriela Mistral. En el sur del país, la Universidad Austral de Valdivia conserva un mural, tipo escenario que restauró hace pocos años. En Chillán está el de mayores dimensiones: el Parque Monumental Bernardo O'Higgins. En Talcahuano, en la Escuela México.
Martner fue una mujer simple que trabajó inagotablemente hasta casi el final de su vida experimentando con nuevos materiales como el vidrio. Una artista que, según los expertos, se expresó con singularidad, estilo primitivo y tosco al utilizar la piedra, llevando su obra a una suerte de expresionismo mural.