Munivina.cl
Jueves 20 de Noviembre de 2025 | Dólar: | UF: | UTM: | Emergencias

Uruguay es el país invitado de honor en el 37° Festival Internacional de cine de Viña del Mar

Jueves 20 de Noviembre de 2025

Cuatro películas fundamentales trazan un recorrido por el humor, la memoria y las tensiones sociales del cine uruguayo contemporáneo.


  • Uruguay es el país invitado de honor en el 37° Festival Internacional de cine de Viña del Mar
  • el_empleado_y_el_patron
  • 25watts
  • El bano del papa

Este año, el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA), que se desarrollará entre el 24 y el 29 de noviembre, dedica un espacio especial a Uruguay como país invitado de honor, destacando su consolidada tradición cinematográfica y su inconfundible sensibilidad para retratar lo cotidiano, el absurdo y la intimidad humana.

A través de cuatro títulos que abarcan más de dos décadas de creación, este foco ofrece una mirada panorámica sobre la evolución del cine uruguayo: su tono sobrio, su humor melancólico, su conciencia social y su capacidad de observación.

Entre los filmes seleccionados conviven historias de frontera, desilusiones colectivas y vínculos marcados por la desigualdad, todas atravesadas por la ironía y la humanidad que distinguen al cine del país vecino.

PELÍCULAS DEL FOCO

“El baño del Papa” (Uruguay, 2007 — Drama, 95’). Dirección: César Charlone, Enrique Fernández.

En Melo, una pequeña ciudad uruguaya cercana a la frontera con Brasil, los habitantes se preparan con entusiasmo para la visita del papa Juan Pablo II en 1988. Convencidos de que recibirán miles de peregrinos, invierten sus ahorros en vender alimentos y recuerdos religiosos. Beto, un bagayero, tiene una idea singular: construir un baño público para los visitantes. Pero sus planes se ven frustrados cuando el esperado auge económico nunca llega. Con humor y ternura, la película retrata la esperanza y el desencanto de una comunidad que confía en el milagro del progreso.

“Un cabo suelto”(Uruguay, 2024 — Comedia / Thriller / Romance, 95’). Dirección: Daniel Hendler.

Un cabo de la policía argentina huye hacia Uruguay, perseguido por sus propios compañeros. Sin dinero ni destino claro, improvisa una nueva vida entre desconocidos que lo ayudan a sobrevivir. Entre equívocos, encuentros y un posible amor, el film —dirigido y protagonizado por Hendler— combina humor, suspenso y romanticismo en una historia sobre la reinvención personal y la frontera como territorio de segundas oportunidades.

“25 watts” (Uruguay, 2001 — Drama, 106’). Dirección: Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll.

Considerada una obra fundacional del nuevo cine uruguayo, sigue a tres amigos —Javi, Seba y Leche— durante 24 horas en Montevideo. Sin grandes acontecimientos ni certezas, los jóvenes deambulan entre conversaciones, aburrimiento y sueños difusos, en una ciudad que parece dormida. Con un blanco y negro sobrio y un humor existencial, la película marcó una generación e inauguró un estilo minimalista y lúcido que aún resuena en el cine del Río de la Plata.

“El empleado y el patrón”(Uruguay, 2021 — Drama, 106’). Dirección: Manuel Nieto Zas.

Un joven patrón de familia acomodada y su empleado, un campesino que necesita trabajar para mantener a su familia, desarrollan una relación compleja en un entorno rural marcado por la desigualdad. Una tragedia los enfrenta de manera irreversible, tensando los límites entre el deber, la culpa y el privilegio. Con las actuaciones de Nahuel Pérez Biscayart y Cristian Borges, El empleado y el patrón es una de las obras más reconocidas del cine uruguayo reciente, destacada por su mirada precisa sobre las jerarquías sociales y el destino compartido.

Con este foco, el 37° FICVIÑA rinde homenaje a una cinematografía pequeña en volumen, pero inmensa en creatividad, humor y sensibilidad. Uruguay, país invitado de honor, ofrece un espejo del Cono Sur donde lo cotidiano se vuelve universal y donde, detrás de cada historia mínima, late una reflexión profunda sobre la dignidad, la amistad y la vida misma.

El certamen es organizado por el Municipio de Viña del Mar en conjunto con las Escuelas de Cine de la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Viña del Mar y la carrera de Comunicación Audiovisual de Duoc UC Viña del Mar, es financiado por el Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Aseo Domiciliario 2023

Buscar

Mas resultados

Generic selectors
Buscar el texto exacto
Buscar en títulos
Buscar en contenido
Post Type Selectors
page
noticias
videos